CENTRO EDUCATIVO MONTERREY-VARGAS ARAYA
Forjando líderes

En el CENTRO EDUCATIVO MONTERREY VARGAS ARAYA, funcionan un sinnúmero de EQUIPOS DE TRABAJO, cuya tarea es orientar la prestación de los servicios y propiciar un ambiente laboral ordenado y transparente, en donde todos los integrantes de la comunidad educativa (director, personal docente y administrativo, gobierno estudiantil, Junta de Educación o Junta Administrativa, Patronatos Escolares, estudiantes, padres de familia y organizaciones locales) trabajen en equipo para el logro de los objetivos y las metas institucionales.
Con el objetivo de renovar y fortalecer el proceso de planificación a nivel de centro educativo de todos los equipos de trabajo que funcionan en una escuela, el Ministerio de Educación Pública desarrolla la “Planificación Integral para el Mejoramiento Continuo del Centro Educativo”, conocido como Gestión 10.
Se conoce con ese nombre porque se sustenta en la identificación de las “mejores prácticas de gestión” que caracterizan a los centros educativos que registran un buen desempeño, tanto a nivel académico como administrativo; las cuales para efectos metodológicos, se sistematizaron por medio de 10 áreas de gestión, según se detalla:
-
Identidad e innovación
-
Planeamiento didáctico y mediación pedagógica
-
Espacios para vivir y convivir
-
Capacitación del personal docente y administrativo
-
Infraestructura física y tecnológica
-
Simplificación y automatización de procesos administrativos
-
Acceso y equidad
-
Rendimiento académico
-
Repitencia
-
Deserción
Las primeras seis áreas de gestión, por su naturaleza, se relacionan con procesos esenciales para organizar el funcionamiento del centro educativo, orientar la prestación de los servicios y propiciar un ambiente laboral ordenado y transparente, en donde todos los integrantes de la comunidad educativa (director, personal docente y administrativo, gobierno estudiantil, Junta de Educación o Junta Administrativa, Patronatos Escolares, estudiantes, padres de familia y organizaciones locales) trabajen en equipo para el logro de los objetivos y las metas institucionales. Las últimas cuatro áreas de gestión, por su parte, se relacionan con variables que reflejan el buen desempeño de los centros educativos; es decir, instituciones que brindan especial atención a los procesos que permiten facilitar el acceso de la población estudiantil a los programas de equidad (comedor, transporte y becas), mejorar el rendimiento académico, enfrentar la repitencia y reducir la deserción.
En lo esencial, Gestión 10 es el instrumento oficial para promover un proceso de planificación ajustado a las necesidades de los centros educativos y apoyar a sus directores en el desarrollo de acciones concretas para mejorar su capacidad de gestión, tanto en el ámbito académico como administrativo. El proceso de planificación propuesto es sencillo y flexible. Se parte de un diagnóstico participativo con el propósito de conocer el entorno social, económico, ambiental, cultural y geográfico en que opera el centro educativo, caracterizar la población estudiantil atendida, precisar las fortalezas y debilidades en las 10 áreas de gestión, así como identificar necesidades del centro educativo y de la población estudiantil. A partir del diagnóstico participativo, se formula un Plan de Trabajo Anual (PAT) que, dada la metodología prevista, debe precisar en cada una de las 10 áreas de gestión: los objetivos, las metas, los plazos, las acciones a ejecutar (planes, programas y proyectos), los responsables y las fuentes de los recursos para su financiamiento. Este Plan Anual de Trabajo (PAT) servirá de referencia para que la Junta de Educación o Junta Administrativa formule el presupuesto del centro educativo que debe someter a la aprobación de la Dirección Regional de Educación (DRE). Un elemento innovador de Gestión 10 es que establece las bases para promover un modelo de gestión por resultados, como base para la rendición de cuentas. Para tales efectos, se evaluará el desempeño y la evolución de los centros educativos en función de cuatro variables: acceso y equidad, rendimiento académico, repitencia y deserción.